Recurso: Página de la Academia Mexicana de la Lengua

Academia Mexicana

http://www.academia.org.mx/

Publicación de distintas obras de consulta, de entre las que destacan las siguientes:

El Diccionario geográfico universal (1997), que recoge los nombres en español de varias entidades geográficas del mundo y de sus adjetivos gentilicios. Se incluyen, a título informativo, los nombres en la lengua o las lenguas del país de que se trata, si se escriben normalmente con el alfabeto latino, así como latinizados si en su región se utiliza otro sistema de escritura.

El Refranero mexicano (2004), que tiene su origen en un extenso proyecto que la academia emprendió con motivo de la conmemoración de su 125° aniversario. Después de un arduo trabajo, apareció el Índice de mexicanismos (2000), una extensa colección de refranes empleados en México desde principios del siglo XIX hasta la actualidad y que se ha convertido en referencia imprescindible para el estudio del español hablado en este país. A partir de este Índice nacieron dos obras:

Diccionario breve de mexicanismos (2001), con 6 200 artículos lexicográficos, que incluyen palabras, locuciones e incluso varios elementos léxicos, de Guido Gómez de Silva.

Refranero mexicano, producto de la investigación emprendida por numerosos investigadores de la academia.

El Diccionario de mexicanismos (2010), en coedición con Siglo XXI Editores. La coordinación estuvo a cargo de Concepción Company Company. Fue presentado el 21 de noviembre de 2010 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el 29 de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Contiene 11 400 voces y 18 700 acepciones propias del léxico mexicano.

El Diccionario escolar (2012) fue redactado por José G. Moreno de Alba, Felipe Garrido y Rocío Mandujano Servín. Con la colaboración de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) fueron publicados y distribuidos en su primera edición 1 800 000 ejemplares en papel y 400 000 en soporte electrónico. Esta obra fue totalmente elaborada por la Academia Mexicana de la Lengua y se puso a disposición de las academias hermanas de América para que sirva de base en la redacción de diccionarios, regionales o nacionales, en los países de la América Latina.

Recurso: ELE en Red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE. Universidad de Alcalá.

El número 4 de E-eleando. ELE en Red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE, titulado Propuesta de unidad didáctica basada en metodología ELE digital, analiza la aplicación en la clase de español como lengua extranjera del aprendizaje a través del juego, la denominada gamificación, que, si bien ha estado siempre presente en las aulas, ha adquirido mayor protagonismo en los últimos años, a consecuencia del desarrollo de los soportes digitales, como explica la autora de la monografía, Anna Dalmases Muntané. La publicación de la memoria ha sido posible gracias a las Becas de Publicación de Memorias de Investigación del Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (MEELE), estudio propio de la Universidad de Alcalá (España).

http://www.meleuah.es/e-eleando

E-Eleando

 

Recurso: Diccionario de Falsos Amigos

El inglés es el menos germánico de los idiomas germánicos: la mitad aproximadamente de su vocabulario es de origen latino. Lógicamente, cuando nos encontramos con una de esas palabras inglesas de origen latino tendemos a pensar que significa lo mismo que su versión española, y generalmente acertamos. Sin embargo, hay algunas que engañan y cuyo parecido formal oculta un significado diferente. Es lo que denominamos falsos amigos, y de ellos trata este diccionario.

http://www.falsefriends.eu/en

False Firends Dictionary