Recurso: Página de la Academia Mexicana de la Lengua

Academia Mexicana

http://www.academia.org.mx/

Publicación de distintas obras de consulta, de entre las que destacan las siguientes:

El Diccionario geográfico universal (1997), que recoge los nombres en español de varias entidades geográficas del mundo y de sus adjetivos gentilicios. Se incluyen, a título informativo, los nombres en la lengua o las lenguas del país de que se trata, si se escriben normalmente con el alfabeto latino, así como latinizados si en su región se utiliza otro sistema de escritura.

El Refranero mexicano (2004), que tiene su origen en un extenso proyecto que la academia emprendió con motivo de la conmemoración de su 125° aniversario. Después de un arduo trabajo, apareció el Índice de mexicanismos (2000), una extensa colección de refranes empleados en México desde principios del siglo XIX hasta la actualidad y que se ha convertido en referencia imprescindible para el estudio del español hablado en este país. A partir de este Índice nacieron dos obras:

Diccionario breve de mexicanismos (2001), con 6 200 artículos lexicográficos, que incluyen palabras, locuciones e incluso varios elementos léxicos, de Guido Gómez de Silva.

Refranero mexicano, producto de la investigación emprendida por numerosos investigadores de la academia.

El Diccionario de mexicanismos (2010), en coedición con Siglo XXI Editores. La coordinación estuvo a cargo de Concepción Company Company. Fue presentado el 21 de noviembre de 2010 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el 29 de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Contiene 11 400 voces y 18 700 acepciones propias del léxico mexicano.

El Diccionario escolar (2012) fue redactado por José G. Moreno de Alba, Felipe Garrido y Rocío Mandujano Servín. Con la colaboración de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) fueron publicados y distribuidos en su primera edición 1 800 000 ejemplares en papel y 400 000 en soporte electrónico. Esta obra fue totalmente elaborada por la Academia Mexicana de la Lengua y se puso a disposición de las academias hermanas de América para que sirva de base en la redacción de diccionarios, regionales o nacionales, en los países de la América Latina.

Recurso: ELE en Red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE. Universidad de Alcalá.

El número 4 de E-eleando. ELE en Red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE, titulado Propuesta de unidad didáctica basada en metodología ELE digital, analiza la aplicación en la clase de español como lengua extranjera del aprendizaje a través del juego, la denominada gamificación, que, si bien ha estado siempre presente en las aulas, ha adquirido mayor protagonismo en los últimos años, a consecuencia del desarrollo de los soportes digitales, como explica la autora de la monografía, Anna Dalmases Muntané. La publicación de la memoria ha sido posible gracias a las Becas de Publicación de Memorias de Investigación del Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (MEELE), estudio propio de la Universidad de Alcalá (España).

http://www.meleuah.es/e-eleando

E-Eleando

 

Recurso: Diccionario de Falsos Amigos

El inglés es el menos germánico de los idiomas germánicos: la mitad aproximadamente de su vocabulario es de origen latino. Lógicamente, cuando nos encontramos con una de esas palabras inglesas de origen latino tendemos a pensar que significa lo mismo que su versión española, y generalmente acertamos. Sin embargo, hay algunas que engañan y cuyo parecido formal oculta un significado diferente. Es lo que denominamos falsos amigos, y de ellos trata este diccionario.

http://www.falsefriends.eu/en

False Firends Dictionary

Diccionario de neologismos del español actual (NEOMA)

Captura de pantalla 2017-05-15 22.27.09

El Diccionario de neologismos del español actual (NEOMA) es un recurso electrónico, de acceso abierto y gratuito desde cualquier navegador en la web, en el que se recopilan 2.400 voces y se presentan 3900 citas para mostrar el uso en contexto. Además de la búsqueda de neologismos, con este recurso tenemos la posibilidad de conocer el procedimiento de formación o vía de ingreso en la lengua de la innovación léxica, entre otros aspectos, y puede filtrarse toda la información recogida en cada lema de modo selectivo, con lo cual la rentabilidad es alta. Junto a la ordenación alfabética, el diccionario presenta otras ordenaciones, de acuerdo a distintas informaciones que se ofrecen en la microestructura sobre las entradas que conforman el lemario; así, se ordenan por el tipo de neologismo, la categoría gramatical, la marca temática.

La estructura de un artículo y el orden en la disposición de la información es el siguiente:
1) Lema
2) Variantes, si las hay en nuestro diccionario.
3) Categoría y subcategoría gramatical, seguida, cuando la hay, de la marca diatópica y/o la marca temática; si no hay marca temática, consta Sin marca.
4) Definición
5) Tipo de neologismo
6) Información adicional, si la hay
7) Registro en otros diccionarios, si lo hay
8) Contextos, con indicación de fuente y datación

Los neologismos que se registran en el diccionario se han detectado en los diarios de mayor tirada editados en Murcia y Alicante entre mayo de 2011 y mayo de 2014 (La Verdad y La Opinión de Murcia; La Verdad e Información de Alicante). Las fuentes no deben llevar a interpretar que se trata de neologismos «locales», dado que los periódicos se nutren de noticias de agencias nacionales e internacionales.

Las voces se han identificado partiendo del criterio de su no inclusión en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española en su edición de 2001. Puesto que se publicó en 2014 la última edición del diccionario académico y en ella se incluyen 269 de las entradas que registra NEOMA, las marcamos para señalar que estamos ya ante voces que no son estrictamente neológicas, pero cuya consolidación en español es reciente.

Mientras que el nuevo léxico no sea recogido por los diccionarios generales de lengua, los compendios de voces neológicas pueden resolver las dudas de una variada tipología de usuarios, tanto especializados como no especializados. Además de ser útil para cualquier hablante que necesite averiguar el significado o la forma escrita de alguna de las innovaciones léxicas de nuestra lengua, su información es de interés para determinados colectivos de profesionales preocupados por el buen uso de la lengua: periodistas, docentes, correctores de estilo, publicistas, traductores.

Entre las aplicaciones de NEOMA, en el ámbito teórico de la lingüística como en su vertiente aplicada, están su aportación a la actualización de los diccionarios de lengua y la datación de las voces para futuros repertorios históricos o etimológicos. También contribuye al conocimiento de las tendencias en el cambio léxico del español y a la historia social de nuestra lengua. Dada la proyección internacional del español, es un recurso de indiscutible valor.

Área temática: Lexicografía, Lexicología, Lingüística de corpus, Morfología
(Enviado por Universidad de Murcia)

Actividades ELE: Algunas ideas para tratar el tema de la Navidad

Estamos felices de contar con la colaboración de Viviane Vernimmen, profesora de español y miembro de la Sociedad Belga de Profesores de Español (http://sbpe.info/site/)

En esta oportunidad, Viviane nos propone una actividad que puede ser utilizada con nuestros estudiantes de primaria y de secundaria. Cada profesor podrá adaptarla como lo considere preciso.

Las temáticas comprenden el vocabulario de los numerales, los alimentos, las prendas de vestir, los villancicos y, a nivel gramatical, la utilización del condicional.

El documento con la actividad puede ser descargado del siguiente enlace: viviane-vernimmen-algunas-ideas-para-tratar-el-tema-de-la-navidad-en-clase-de-ele.

arbol-navida-post-it-05

Actividades ELE: Día de los muertos

La profesora Eva Echenberg comparte con nosotros una actividad sobre el día de los muertos para practicar el vocabulario de la ropa y los colores.

El documento Power Point lo pueden encontrar en el siguiente enlace: dia-de-muertos

dia-de-muertos2

L’espagnol de A à Z

Por: María Graciela Bastardo

L’espagnol de A à Z
Autores: Claude Mariani y Daniel Vassivière
Fecha de publicación: 22/06/2011
Editorial: Editions Hatier
384 pages
13.5 cm x 22.5 cm
http://www.editions-hatier.fr/livre/lespagnol-de-z

L’espagnol de A à Z es un libro dirigido a estudiantes francófonos que desean aprender español o profundizar sus conocimientos de español. Contiene 292 fichas ordenadas alfabéticamente, que explican temas de carácter gramatical, por ejemplo, los artículos indefinidos y definidos, el empleo de “alguno” y “ninguno”, el verbo “ser”, el adverbio “fuera”, las preposiciones “para” y “por”, los números cardinales, etc.

Se trata de un libro bilingüe. Cabe destacar que este tipo de publicaciones no abunda en el mercado editorial de los libros de enseñanza de idiomas, sobre todo en el par de lenguas español/francés. Los manuales y métodos de enseñanza de idiomas suelen ser monolingües, pero no por razones pedagógicas sino por razones estrictamente de comercialización.

Así,  en L’espagnol de A à Z todas las explicaciones están en francés y las oraciones que se ofrecen como ejemplo tienen su traducción al francés. Además, el libro cuenta con una serie de observaciones que son producto de un análisis comparativo entre el francés y el español. Observaciones que resultan relevantes para el estudiante porque enriquecen sus conocimientos lingüísticos, al explotar los conocimientos previos de su lengua materna, sacar provecho de la cercanía entre ambas lenguas romances y resaltar sus diferencias.

Para el profesor de español las implicaciones pedagógicas saltan a la vista. En primer lugar les ofrece la oportunidad de observar los temas básicos de la gramática española explicados en francés, y de aprender una terminología que podría ser útil a la hora de explicar aspectos gramaticales a estudiantes que generalmente tienen conocimientos previos de gramática aplicados al francés.

En segundo lugar, este tipo de materiales bilingües dirigidos a estudiantes de una lengua materna en particular, hace hincapié en aquellas estructuras que son especialmente difíciles para el estudiante. Este libro expone de manera simple y accesible las estructuras gramaticales básicas del español, el léxico frecuente y numerosas expresiones idiomáticas, entre otras cosas, con un enfoque comparatista entre el español y el francés, que puede dar luces sobre las facilidades o las dificultades que enfrentan los estudiantes francófonos al aprender el español. Mucho se ha hablado del papel de la lengua materna en clase de lenguas y de cómo convertirla en una aliada en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y este enfoque es precisamente un buen ejemplo de ello. Además, para aquellos profesores que incorporan ejercicios de traducción en sus clases, el libro ofrece actividades de traducción acompañadas de su corrección.

imagecouv_366119

Réussir l’éducation de nos enfants

Después de un poco más de un mes del regreso a las escuelas, esta reflexión es aún válida:

Par: Cristina Uribe (Huffington Post)

Nous voilà une semaine après la rentrée scolaire peut-être deux semaines pour certains. La rentrée scolaire implique une liste presque infinie de détails pour se préparer physiquement et mentalement à la nouvelle année scolaire. Il y a aussi beaucoup de sentiments et d’émotions liés à cet évènement. Mais, aujourd’hui, ma réflexion porte sur la question suivante : qu’allons-nous faire cette année pour bien réussir l’éducation de nos enfants ?

Dans le processus d’apprentissage-enseignement, il y a trois acteurs clairement identifiés : l’élève, l’enseignant et, bien sûr, la famille, les parents. Chacun de ces acteurs a un rôle important dans cette réussite ; cependant, entre les horaires, les livres, les uniformes, les collations, etc. nous consacrons peu de temps à penser à notre rôle dans le succès de l’éducation de nos enfants.

 Et quel est le rôle de chacun pour bien réussir dans l’éducation des futurs citoyens ? Commençons par l’acteur plus important : l’élève. L’élève va à l’école dans le but d’apprendre ; cependant, être élève ou encore être un bon élève n’est pas évident. L’on dit que l’élève est au centre du processus d’apprentissage, mais il doit commencer par apprendre ou comprendre ce qu’il doit faire pour devenir un bon élève. Et, c’est la responsabilité des adultes, enseignants et parents, de les guider dans cette découverte. Il ne faut pas confondre être un bon élève avec être un élève performant.

Être un bon élève ne se limite pas à faire les devoirs, écouter le professeur, participer en classe et avoir de bonnes notes. Nous devrions, enseignants et parents, viser à développer chez nos enfants des aptitudes et des qualités telles que la persévérance, la résilience, la responsabilité, l’engagement et la curiosité afin que l’enfant puisse devenir un bon élève, conscient de sa responsabilité dans son processus d’apprentissage. Bien sûr, cela prend du temps, car toutes ces aptitudes et qualités ne se développent pas du jour au lendemain, elles se développent par l’exemple et le vécu au sein de la famille et de l’école.

«Pour bien réussir l’éducation de nos enfants et de nos jeunes il faut comprendre que la bonne éducation va au-delà des notes, de la performance.»

Quant à l’enseignant, il est difficile pour quelqu’un qui n’est pas dans le milieu scolaire d’apprécier à quel point sa tâche est exigeante. La rentrée scolaire signifie pour l’enseignant non seulement la planification du contenu académique à transmettre au cours de l’année, mais aussi de jongler avec la réalité de chaque classe, voir même de chaque élève pour que sa matière soit comprise tout en transmettant des valeurs telles que le respect, la tolérance, la confiance, le partage, l’entraide, entre autres. Bien que les enfants passent plus de temps à l’école qu’à la maison, les parents ou les personnes en charge seront toujours leur meilleur exemple, mais on sait bien que la réalité de notre société du 21e siècle a tendance à réduire le temps que les parents passent à transmettre leurs valeurs malgré leur bonne volonté.

Aujourd’hui, l’enseignant doit prendre en considération la réalité familiale de l’enfant et les parents doivent valoriser le labeur de l’enseignant, car à la fin nous avons tous pour but d’éduquer des enfants et des jeunes ayant à la fois esprit ouvert et critique. Finalement, l’éducation des enfants demande un accompagnement de la part de leurs parents. Il faut leur montrer comment organiser leur temps, leur montrer et non imposer quelques stratégies pour la mémorisation de certaines notions, les encourager, ne pas les juger quand ils ont échoué une évaluation, mais plutôt réfléchir sur comment faire mieux la prochaine fois. Souvent, nous, les adultes, oublions que la réussite scolaire est le résultat de la mise en place de stratégies d’apprentissage et d’habitudes qui se développent par l’exemple.

Alors, pour bien réussir l’éducation de nos enfants et de nos jeunes il faut comprendre que la bonne éducation va au-delà des notes, de la performance. L’éducation est un ensemble de connaissances et de valeurs. Des valeurs qui guideront la bonne mise en pratique des connaissances acquises non seulement à l’école, mais aussi dans la vie quotidienne. Chaque rentrée scolaire veut dire aussi être prêts à réfléchir à notre rôle et à travailler en équipe pour arriver à notre but : leur succès.

Source: http://quebec.huffingtonpost.ca/cristina-uribe/reussir-education-de-nos-enfants_b_11889022.html

 

Estamos estrenando

¡Estamos estrenando página!

Nos sentimos complacidos de compartir con ustedes nuestro nuevo sitio web. Aquí podrán encontrar información sobre la enseñanza del español en Quebec.

Hispanofonia